El alquiler en España: 1.187 € de media y hasta 444 interesados por piso en Barcelona

Encontrar un piso de alquiler en España se ha convertido en una experiencia radicalmente distinta según la provincia de residencia. La competencia es tan feroz en algunas ciudades que roza lo imposible, mientras que en otros, la presión es notablemente menor. El mercado del alquiler vive en una profunda brecha, marcada por una competencia desbocada en las llamadas «zonas tensionadas» que, a su vez, son las más caras y donde los precios ya parece que han tocado techo.

Según el último Barómetro del Alquiler del Observatorio de la Fundación Alquiler Seguro, la intervención de precios en estas zonas ha provocado un «desajuste cada vez mayor»: la oferta de viviendas se desploma mientras la demanda de inquilinos, atraída por la contención de precios, se dispara a máximos históricos.

La presión de la demanda ilustra perfectamente las «dos Españas» del alquiler. Así, por ejemplo, Barcelona se sitúa en uno de los extremos de esa disparidad, batiendo su propio récord en el tercer trimestre de 2025. Cada vivienda que sale al mercado recibe una media de 444 interesados en solo diez días. Esta cifra, que supera los 437 contactos del trimestre anterior, convierte la búsqueda de piso en la provincia en una auténtica «lotería» y multiplica por 4, por ejemplo, los datos de Madrid.

Para calcular esta magnitud, el Observatorio del Alquiler rastrea la media de contactos que recibe una oferta de vivienda en alquiler en un plazo de diez días y los clasifica en zonas de presión normal (de 1 a 15 contactos), en riesgo (de 15 a 30), elevada (de 30 a 45), alta (de 45 a 60), muy alta (de 60 a 75) y fuera de rango (más de 75).

Este efecto no se limita a Barcelona, si bien, se encuentra muy lejos a nivel de presión de demanda que el resto de España. No obstante, la declaración de zona tensionada parece haber extendido la presión a ciudades vecinas. Girona es ya la segunda provincia catalana con más competencia, con 140 contactos por inmueble, mientras que Tarragona registra 93. En el ‘top’ de la competencia también se sitúan otros grandes mercados como Las Palmas (130 interesados), Baleares (129), Vizcaya (128), Madrid (103), Valencia (103) o Guipúzcoa (102). Cifras, todas ellas, a años luz del dato de Barcelona.

En el extremo opuesto, aunque la presión también ha subido en todas las zonas tensionadas, la diferencia es abismal. Navarra, por ejemplo, registra la cifra más baja de competencia entre estas zonas, con 37 contactos por inmueble, seguida de A Coruña, con 55. A nivel nacional, la media de interesados se sitúa en 136.

Esta competencia récord por hacerse con un piso de alquiler se alimenta de la falta de oferta. El Observatorio del Alquiler estima que en 2025, el mercado español perderá 21.220 viviendas respecto a 2024. Barcelona perderá 7.330 inmuebles, pero la caída más drástica en términos relativos se espera en Guipúzcoa (-23,5%) y Vizcaya (-17,3%), si bien, en número de unidades la pérdida es mucho menor.

El ‘club’ de los 1.000 euros al mes

Esta enorme presión de la demanda se produce, precisamente, en las zonas donde vivir de alquiler es más caro. El precio medio en España ya alcanza los 1.187 euros. De hecho, ya son doce las provincias han superado la barrera psicológica de los 1.000 euros al mes, de media. Barcelona sigue siendo la provincia más cara con alquileres medios de 1.654 euros, seguida de Baleares, con 1.648 euros al mes y Madrid, con 1.590 euros. Por su parte, en Guipúzcoa y Vizcaya, los alquileres medios se sitúan en 1.480 y 1.312 euros al mes, respectivamente.

El precio medio en España ya alcanza los 1.187 euros al mes

Les siguen Málaga (1.275 euros), Las Palmas (1.133 euros), Valencia (1.131 euros), Santa Cruz de Tenerife (1.090 euros), Álava (1.040 euros) y Navarra (1.025 euros). La última en incorporarse a esta lista ha sido Alicante, que alcanza por primera vez los 1.002 euros. En el otro extremo, provincias como Badajoz, Jaén o Ciudad Real se mantienen por debajo de los 600 euros mensuales.

Otro de los datos relevantes del informe es el impacto que consideran que ha tenido la declaración de «zona tensionada» sobre los precios. Aunque en las provincias donde se han aplicado los límites de los alquileres siguen siendo las más caras del país (Barcelona y todo el País Vasco), en los últimos tres meses los precios se han mantenido estables en todas ellas, sin variaciones respecto al trimestre anterior.

El caso de Barcelona es paradigmático: a pesar de ser la más cara, su incremento interanual (3,1%) es moderado y «sube menos que en el resto del país». A nivel nacional, el precio medio en España sí subió un 6,3% interanual.

Esta estabilización en las zonas tensionadas (como Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y Navarra) es, según el Observatorio, la causa directa del «desajuste»: al contener los precios, la demanda se dispara, pero la oferta retrocede con fuerza ante la falta de incentivos, agravando la competencia por cada piso que sale al mercado. Y, sin embargo, los precios ya apenas suben, lo que pone de manifiesto que la demanda ya no puede absorber determinados precios.

Tal es así, que Sergio Cardona, analista del Observatorio del Alquiler, pone fecha al fin de la subida de los precios de los alquileres.: 2026. Algo que tampoco descarta en el mercado de la compraventa. «La situación de compraventa no dista mucho de la del alquiler», ha dicho.

Fuente: elconfidencial.com (6/11/25) pixabay.com

Sobre Tarraco 4525 artículos
Asesoría de empresas Gestoría Tarragona