El nuevo registro de Vivienda, en cifras: la mitad de pisos turísticos no pueden anunciarse en plataformas

Los propietarios de viviendas que quieran anunciarlas en plataformas para uso turístico o alquiler de temporada deberán contar desde este 1 de julio con un número de identificación, expedido por los registradores de la propiedad, que certifique que cumplen con los requisitos exigidos por la normativa. El plazo de seis meses que el Ministerio había dado para completar este trámite se saldó con un total de 231.379 solicitudes recibidas este martes. Unas 100.000 se aceptaron, otras 112.000 están activadas provisionalmente, porque se solicitaron a última hora, y más de 19.000 han sido revocadas y no podrán publicitarse en plataformas como Airbnb o Booking.

España se convierte, con esta ventanilla única, en el primer país de la Unión Europea en aplicar la normativa comunitaria referente a los alquileres de corta duración. El registro contempla dos casuísticas: las viviendas de uso turístico y aquellas que quieran destinarse al alquiler de temporada, la trampa que muchos propietarios han encontrado frente a la Ley de Vivienda, que blinda los contratos de arrendamientos de subidas indiscriminadas durante cinco o siete años, en función de si el casero es un pequeño propietario o un gran tenedor o empresa.

Por comunidades autónomas, Andalucía es la región donde más solicitudes han atendido los registradores, con más de 50.000 para uso turístico y 2.250 para el alquiler de temporada. No es casualidad que aquí se encuentren algunos municipios muy turísticos y que acumulan buena parte de los registros, como Málaga (6.751), Marbella (4.238), Sevilla (5.051), Mijas (2.663), Benalmádena (2.538), Estepona (2.037) o Granada (1.970).

La segunda comunidad que más solicitudes ha registrado es Catalunya, donde destaca el alto porcentaje de viviendas que se quieren destinar al alquiler de temporada, con 15.830, frente a casi de 30.000 turísticas. La ciudad, donde se aplican las zonas tensionadas, es la muestra palpable de lo que desde el Ministerio de Vivienda han venido a denominar como “fraude”: pasar de alquiler habitual al de corta estancia exento de regulación. Según un análisis de elDiario.es, en abril, el 80% de todos los anuncios detectados en esta ciudad eran de temporada.

Si en todas las comunidades autónomas predominan las solicitudes para el alquiler turístico, en Madrid la relación es la contraria. La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, se ha referido a esta “asimetría” durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes. “Si en el resto de España en torno al 75% son pisos turísticos y el resto, temporales, en el caso de Madrid es a la inversa. ¿Por qué? Porque son ilegales y, por lo tanto, no se pueden registrar”, ha explicado Rodríguez, que ha reconocido que “para abordar algunas políticas en nuestro país se requiere del acuerdo de todas las administraciones públicas”.

A su lado, el Ministro de Consumo, Pablo Bustinduy, aseguraba que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, “no ha hecho nada” contra los pisos turísticos. La Dirección General de Consumo ha enviado al Consistorio varias tandas de información relativa a anuncios ilegales de pisos turísticos, la última este lunes, con un listado de 3.500 direcciones postales para “facilitar la labor de inspección y sanción” del Ayuntamiento. “El Ministerio está haciendo el trabajo que el Ayuntamiento no hace”, ha afirmado.

Los datos recogidos por los registradores de la propiedad contrastan con la estimación de viviendas turísticas que hace el Instituto Nacional de Estadística, a través de un análisis de las principales plataformas. Según el INE, en España hay unos 368.000 alojamientos turísticos, frente a las casi 183.000 solicitudes. El cruce de estos datos vuelve a poner en la diana a Madrid, donde habrían ignorado la nueva normativa el 89% de los propietarios.

Como muestra el siguiente gráfico, las comunidades que más se ajustan a las estimaciones del INE son Andalucía, Aragón y Canarias, entre el 65 y el 62%. En todo el Estado, se habrían registrado tan solo la mitad de las viviendas turísticas.

El Ministerio de Vivienda ha recabado datos de los municipios con mayor número de solicitudes. A la cabeza están las ya mencionadas Barcelona, Málaga, Marbella y Sevilla. Estas dos últimas son, como muestra la siguiente tabla, las que más se aproximan a las estimaciones del INE, con las notables excepciones de Salou, donde ha habido más registros de los esperados, Torremolinos, con el 90% de peticiones en relación con los cálculos del Instituto Nacional de Estadística, y Fuengirola, con el 85%.

A falta de que se resuelvan las 112.000 solicitudes pendientes —90.000 de alquiler turístico y 22.000 temporales—, los registradores han revocado más de 19.000 peticiones. Son 16.000 pisos vacacionales y casi 3.300 viviendas que querían destinarse al alquiler de temporada y que no podrán anunciarse en las plataformas digitales por no cumplir con los requisitos que exige la normativa o por defectos en la información facilitada a los registradores.

En concreto, Andalucía, Canarias, Catalunya y la Comunitat Valenciana son las que más ‘noes’ han recibido a la hora de intentar obtener un código de alquiler de vivienda turística y estas dos últimas, junto a Madrid, en el caso de los arrendamientos temporales.

Fuente: eldiario.es (1/7/25) pixabay.com

Sobre Tarraco 4490 artículos
Asesoría de empresas Gestoría Tarragona