Los sindicatos, la monarquía paralela argentina

Los sindicatos argentinos son cada vez más poderosos con una estrategia clara: negocian con todos los gobiernos y logran paz a cambio de más salario para sus afiliados y más dinero para sus sindicatos. Una clave: la salud de la mayoría de los argentinos pasa por las obras sociales que controlan.

casa rosada

Nada más ocupar su despacho de presidente en la Casa Rosada, Mauricio Macri llamó a los siete sindicalistas más poderosos del país. La fotografía de “los gordos”, como se les conoce a los más duros y polémicos, con el gobernante que fuera de Argentina todos asocian a la derecha liberal lanzaba un mensaje claro dentro y fuera del país: Macri respeta su poder. Por si había dudas, pocos días antes los gordos habían logrado otro hito: vetaron al ministro de Trabajo que el presidente tenía pensado, Jorge Lawson, cercano a los empresarios. Macri rectificó y puso a Jorge Triaca, hijo de uno de los sindicalistas peronistas más conocidos de los 90, que se hizo famoso por ser el primero que solicitó la entrada en el exclusivo Jockey Club, todo un símbolo de estatus social.

Triaca obtuvo el plácet sindical y ahora es el encargado de negociar con ellos cada día. Los sindicatos argentinos, un caso único en Latinoamérica y muy raro en casi todo el mundo, donde están en retroceso, han sobrevivido a dictaduras, olas neoliberales, crisis económicas y conservan intacto su poder, que ahora buscan reforzar con una reunificación inédita de la CGT, el más importante. Hasta el Papa Francisco les recibe con frecuencia en el Vaticano. ¿Cómo lo hacen?

La explicación principal que ofrecen todos los analistas es sencilla: los sindicatos funcionan bien para sus afiliados. Son útiles y resuelven los problemas. Los más de 3.000 sindicatos argentinos se han olvidado de cuestiones ideológicas para concentrarse en negociar, con técnicas no siempre confesables, para lograr su objetivo: mejorar el salario y las condiciones de trabajo de sus afiliados, que están entre las mejores de Latinoamérica. El caso paradigmático es el de Camioneros, que gracias a su líder histórico, Hugo Moyano, que presume de poder parar el país cuando quiera, han logrado ser el gremio mejor pagado del país y acaba de pactar una subida del 37%.

Moyano, que precisamente hoy deja paso a una nueva generación al frente de la CGT, la mayor central obrera del país, ha logrado el sueño de cualquier padre: dejar la conducción de Camioneros en manos de su hijo, Pablo, y otro sindicato, el de trabajadores de peajes, en manos de su hijo Facundo, diputado del Frente Renovador de Sergio Massa. Moyano es la quintaesencia del sindicalismo argentino, una especie de monarquía paralela en un país que rompió con los Borbones hace ahora 200 años. Pasan gobiernos y empresarios, siguen los sindicalistas.

Las cifras de la Organización Internacional del Trabajo son muy claras. El nivel de sindicación en Argentina es del 40%, en Brasil del 16,6%, en Chile del 14,4%, en México del 9,2% y en Colombia baja al 5,7%. El sociólogo Nicolás Damin, experto en sindicatos, ofrece una explicación. “Los argentinos saben que los sindicatos son los únicos que han logrado defender sus salarios a lo largo de la historia. En el 77 la dictadura anuló todas las afiliaciones y obligó a volver a inscribirse. El 95% lo hizo. En la crisis de 2001 la afiliación cayó por el desempleo, había 1,5 millones de afiliados menos que hoy. Pero cuando la economía se recuperó, lo primero que hizo la gente al conseguir trabajo fue ir al sindicato. La gente en Argentina se afilia para defender un interés económico, no ideológico. Por eso es tan eficaz y por eso los sindicalistas pueden mover 300.000 personas pero nadie les vota cuando quieren presentarse a las elecciones, porque no es lo mismo”.

El ministro Triaca asegura que el macrismo no ve a los sindicatos como enemigos a batir. “No los vemos como un factor de conflicto. Negociamos cada día, avanzamos, hemos logrado paritarias (subidas salariales) en una media del 32%, y el 90% están cerradas. Creemos que vamos a lograr un primer año de baja conflictividad social”. Triaca analiza la especificidad argentina, esa fortaleza sindical: “Los sindicatos argentinos se hicieron fuertes a partir del 45, con el peronismo. Eran sindicatos no marxistas, en línea con el peronismo, un populismo conservador. Hoy la situación ha cambiado, hay sindicatos que no son de raíz peronista. Y ahora llega un recambio generacional. Han tenido un desgaste muy importante, como la política; en las encuestas están bajos los políticos y los sindicalistas. Pero son un factor clave para los empresarios y para el Gobierno para poder negociar. Es un esquema estable que beneficia a todos”, resume.

El poder de las obras sociales

Los sindicatos no solo son eficaces para sus afiliados. Son muy poderosos porque son muy ricos. Tienen universidades, hoteles, medios de comunicación. El sindicato de porteros, Suterh, acaba de hacerse con el control de Página 12, el periódico histórico de la izquierda argentina. Pero sobre todo tienen hospitales y sistema de salud propio.

La mayoría de los trabajadores argentinos se atiende a través de las llamadas “obras sociales” de su sindicato. El periodista Ricardo Carpena, que los ha seguido desde 1985 para La Nación y Clarín, cree que es la clave. “Ese sistema se lo dieron con la dictadura de Onganía, en 1970. Es su gran caja, permite que millones de trabajadores accedan a un buen sistema de salud pero a la vez es fuente de corruptelas”. Mariano Martín, que analiza la realidad sindical para Ámbito Financiero, coincide. “Hay entre 17 y 20 millones de personas en Argentina que se atienden en las obras sociales sindicales. Es un caso único. Los sindicatos argentinos resisten porque dan respuesta a sus afiliados. Han demostrado una gran plasticidad política. No son revolucionarios, no responden a cuestiones de clase. Negocian con todos los Gobiernos, que les dan dinero para las obras sociales y subidas salariales a cambio de paz. Ahora hay que ver cómo reaccionan. Ellos crecen más en momentos de expansión económica”, explica.

“En Argentina han cambiado los partidos, la dirigencia empresarial, las fuerzas armadas, hasta la Iglesia. Pero los sindicatos siguen en manos de los mismos hace 30 años. ¿Cómo lo logran? Porque son funcionales al poder. Hasta los militares pactaron con ellos. Siempre existió la sensación de que sin los sindicalistas no se puede gobernar Argentina. Todos siguen la máxima instalada por Augusto Timoteo Vandor, líder de los metalúrgicos en los 60: “golpear para negociar”. No para cambiar el mundo ni hacer la revolución. Para negociar”, resume Carpena.

Ese poder enorme siempre ha ido acompañado de escándalos y violencia. El propio Vandor fue asesinado en su oficina en 1969 de cinco disparos. En 1973, José Ignacio Rucci, líder de la CGT, hombre de confianza de Juan Domingo Perón y principal dirigente sindical, fue asesinado de 23 disparos. Fue obra de Montoneros. La violencia política de aquellos años dio paso a otra mucho más prosaica. En 2007 fue asesinado por encargo Abel Beroiz, tesorero del sindicato de Moyano. Las batallas internas en los sindicatos son temibles. “Un sindicato no es un convento de las carmelitas”, ironizaba en una entrevista Luis Barrionuevo, otro de los históricos que teóricamente da un paso atrás, como Moyano, aunque todo indica que seguirá con el poder en la sombra. Muchos sindicalistas, como Moyano y Barrionuevo, controlan clubes de fútbol y con ellos a sus temidas barras bravas, que actúan como fuerza de choque en cualquier conflicto interno del sindicato.

El incombustible Barrionuevo es autor de otras frases históricas que no le han hecho perder un gramo de poder, como “en Argentina nadie hace la plata trabajando” y otra, la más famosa, cuando era un alto cargo del Gobierno de Carlos Menem y se multiplicaban las denuncias de corrupción: “Tenemos que tratar de no robar por lo menos dos años, si no, no sacamos el país adelante”. Barrionuevo aún hoy defiende ese “tenemos”, en primera persona.

Menem, que aplicó políticas neoliberales, fue clave para la resistencia del sindicalismo. Otros sindicatos latinoamericanos, como los peruanos, se hundieron en esos años 90 con la ola neoliberal. Los argentinos se aliaron con Menem, se metieron en su Gobierno y se hicieron más fuertes. Con los Kirchner, pese a que muchos se enfrentaron en la última etapa de la presidencia de Cristina, también crecieron con las negociaciones salariales casi siempre por encima de la inflación.

Ahora se enfrentan a un nuevo tiempo con un hombre que viene del empresariado liberal como Macri. Pero ya han demostrado que saben adaptarse. Ahora organizan una reunificación y dan paso a una nueva generación. Parece un cambio Lampedusiano, para mantener un esquema de poder que funciona tanto para los sindicatos como para sus afiliados. E incluso para el Gobierno y los empresarios. Más difícil lo tiene ese 35% de trabajadores argentinos en negro, sin acceso a sindicatos.

Cuando Macri llegó al poder, algunos pensaban que sería el tercer presidente no peronista –después de Raúl Alfonsín y Fernando De La Rúa- en no poder terminar su mandato, entre otras cosas por la guerra sin cuartel de los sindicatos peronistas. Pero después de una manifestación masiva en la que le recordaron su poder, han vuelto a la calma y a la negociación, su especialidad. Y hasta los propios sindicalistas más alejados de Macri, como el kirchnerista Hugo Yasky, entrevistado por EL PAÍS, asumen que esta vez va a ser diferente y el presidente acabará su mandato. Depende, en gran medida, de los sindicatos, esa gran particularidad argentina.

Fuente: Elpais.es (22/8/16) Pixabay.com

Sobre Tarraco 4439 artículos
Asesoría de empresas Gestoría Tarragona

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.




Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.